![]() Cardúmen de peces para ambientación de la Sala Marina |
---|
![]() Representación a tamaño natural de grandes organismos marinos. |
![]() Determinación, curaduría y restauración de material biológico. |
![]() Curaduría y restauración |
![]() Especimen real que hace parte del diorama de reptiles. |
![]() Diseño de vitrinas de exhibición y dioramas. |
![]() Incluye los elementos del paisaje, naturaleza y antropología que son el tema de las colecciones. |

CLIENTE: CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
.
OBJETO: La corporación universitaria Uniminuto, nos comisiono la renovación de las salas de historia natural del museo.
ANTECEDENTES: Dependiente de la Universidad Uniminuto, el museo exhibe una amplia colección de arqueología y colecciones de historia natural con material de diferentes países.
El museo fué creado por el padre Jaime Hincapié Santamaría, párroco de Pasca, Cundinamarca. Inició recibiendo de los campesinos piezas arqueológicas que encontraban en sus fincas y más tarde inició también la colección de historia natural.
La sección de arqueología incluye material de diversas culturas precolombinas con material lítico, cerámico, orfebrería y materiales orgánicos como madera y hueso.
La colección de historia natural incluye invertebrados como insectos, moluscos y corales, diversas especies de peces marinos exhibidos en un diorama que reconstruye un ambiente de arrecife de coral, reptiles y aves desde diminutos colibríes hasta las mayores aves actuales: cóndores y un avestruz.
Se encuentran también especímenes emblemáticos de identidad nacional como el cóndor, el jaguar y el oso de anteojos.
INTERVENCIÓN
-
Imagen institucional.
-
Vitrinas, salas.
-
Guión museológico.
-
Museografía.
-
Curaduría y manejo de colecciones de Historia Natural.
Fue necesario el diseño de una serie de muebles y dioramas para proteger y exhibir la colección.
Para lograr generar en el visitante una experiencia muy atractiva y que diferenciara al museo de otros museos de historia natural, se planteó cambiar el esquema clásico de las vitrinas que generan una separación física y de percepción entre el público y la colección. Para lograr esto se planteó la creación de espacios de inmersión en las salas, generando en los visitantes la sensación de compartir el ambiente con la exhibición. Esta sensación se logra mediante replicas e imágenes de los ejemplares de las exhibiciones que parecen escapan a través de los vidrios invadiendo las salas: un cardumen de peces cirujano azules atraviesa el vidrio del diorama marino y flota sobre los visitantes, que caminan sobre parches de conchas y arena impresos en material autoadhesivo de alto tráfico. En un costado de la sala se presenta un mural denominado gigantes del mar, en donde se pueden ver a tamaño natural grandes animales marinos, como el tiburón blanco, el cangrejo gigante japonés, una medusa gigante y parte de la cabeza de una ballena azul; esto permite al visitante compara su propio tamaño con el de los animales representados..
En la sala de aves y mamíferos, en el exterior de los dioramas, las imágenes a tamaño natural de diversas aves en vuelo se encuentran suspendidas sobre al visitante a quien en la infografía se invita a identificar las diferentes especies, usando una guía sencilla.
En el suelo las huellas de diferentes mamíferos conducen a las vitrinas y dioramas, de la sala de mamíferos que parecen haber dejado huella de camino al diorama.
Dentro del proyecto se llevó a cabo a curaduría de la colección, limpieza de ejemplares, control de plagas, restauración de ejemplares, se llevaron a cabo monitoreos de plagas y de condiciones ambientales en los diferentes espacios del museo, se redactó un plan de manejo de la colección, un plan de emergencias, se llevó a cabo un registro fotográfico para el catalogo digital de la colección, se elaboró una base de datos de la colección, se redactó el guion científico y divulgativo, se creó el guion museográfico, se escribieron los textos de las fichas de ejemplar y se diseñaron, se produjeron Piezas de infografía y señalización, se llevó a cabo el montaje completo de las tres salas.
Adicionalmente se produjo un mural en óleo que presenta elementos culturales muiscas ligados al medio ambiente y a la leyenda de "El Dorado" representado en la famosa Balsa Muisca. Este óleo resalta el hallazgo en Pasca de esta valiosa pieza que confirma este ritual y que se exibe en el Museo del Oro del Banco de la república.
Para la sala de antropología se elaboraron cuatro modelos a tamaño natural de cráneos de diferentes homínidos y tres dioramas reconstruyendo organismos fósiles y su ambiente para la sala de minerales y paleontología.
También se desarrolló imagen institucional y un logotipo que integra los colores del páramo y elementos que conectan con el patrimonio cultural y ecológico de la región.
