MUSEO DE
ARQUEOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES
DE PASCA
![]() Diorama de exhibición de aves, conservación y restauración de especímenes. |
---|
![]() Diorama marino, piezas originales y reconstrucciones. |
![]() Peces saliendo del diorama hacia el visitante. |
![]() Gigantes marinos |
![]() Restauración y conservación de cabezas de mamíferos, Montaje de identificadores de aves. |
![]() Diorama marino. Conservación de especímenes. |
![]() Conservación y restauración de reptiles, montaje de diorama. |
![]() |
CLIENTE: UNIMINUTO
OBJETO: Curaduría, consrvación y restauración del material biológico. Museología, guión y desarrollo de la museografía, montaje final de la exhibición.
ANTECEDENTES:
El museo arqueológico de Pasca cuenta con una extensa colección de material arqueológico de diferentes regiones del país que representa variados periodos y culturas, adicionalmente dispone de varias salas dedicadas a la historia natural, en las que se exhibe una amplia muestra de material de diversas localidades nacionales y también material procedente de otras latitudes.
El museo busca brindar al visitante no solo la oportunidad de adquirir conocimiento, sino la de vivir toda una experiencia sensorial alrededor del conocimiento, así como un espacio para el desarrollo de actividades lúdicas y culturales.
Lo que empezó como un modesto museo doméstico, en un solar contiguo a la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Pasca, es hoy el único museo arqueológico de Cundinamarca
«Un museo con pueblo». Así, suelen definir a Pasca las personas que visitan el MAP.
.
CONDICIONES:
El Museo estaba instalado en la antigua casa cural, la arquitectura permite una mínima intervención y el material estaba expuesto a las condiciones ambientales del lugar.
DESARROLLO:
El trabajo se desarrolló en paralelo en dos frentes: un trabajo urgente de curaduría sobre las piezas, una selección de los especímenes que requirieron intervención urgente y piezas no recuperables. Se requirió la elaboración de vitrinas selladas para protección de los ejemplares, se presentan en dioramas ambientados en su entorno natural.
Museológicamente se buscó integrar al público, se crearon elementos que permitieran interacción con el montaje: fichas interactivas, elementos que salen de las vitrinas hacia los espacios de circulación, huellas en el piso e infografía con preguntas.
-
Diseño de salas.
-
Creación de identidad del museo: logotipo e imagen, infografía.
-
Curaduría, rescate de la colección y puesta en valor en un contexto de protección del ambiente.
-
Museología y elaboración del guion museográfico.
-
Elaboración de óleo gran formato para poner en valor la balsa muisca que fué hallada en Pasca..
DESARROLLO DEL GUIÓN MUSEOLÓGICO:
-
Se busca mostrar la riqueza biológica que existe en Colombia. La infografía muestra en cifras este hecho.
-
Se pone de relieve la fragilidad de los ecosistemas y nuestra responsabilidad en su preservación.
-
Se busca interacción del público con la exhibición.
DESARROLLO DE LOGOTIPO:
l doble triángulo hace alusión a las montañas y específicamente al páramo de Sumapaz y sus nieblas. Los tres hilos de agua con cuatro ondulaciones hacen alusión a los tres principales ríos de Pasca y sus cuatro vertientes.
Es un homenaje, a la vez que recuerdo del compromiso ecológico de Pasca, al cual se vincula el Museo al generar un proceso de reconocimiento y respeto por la vida mediante la divulgación del conocimiento a través de sus secciones de Ciencias Naturales.
El sol dorado quiere ser un vínculo con los habitantes prehispánicos del territorio, un reconocimiento a las técnicas y valores estéticos que desarrollaron. Este sol que a su vez es una visión ancestral pero vigente del territorio y un vínculo con la orfebrería Muisca que el Museo espera hacer reconocer ampliamente como patrimonio de Pasca.
La hoja se vincula directamente con la riqueza biológica del territorio. La necesidad de conocer para respetar y defender el derecho de los seres vivos a que se proteja y preserve el territorio que compartimos.




