
Ilustración digital Sofía García

Ilustración digital: Sofía García

Ilustradora: Nohora Mendoza

Ilustrador: Gilberto Mendoza


Ilustración para publicación

Acuarela y lápices de colores: Nohora Mendoza

Ilustración digital
ILUSTRACIÓN
CIENTÍFICA
Y NATURALISTA
La ilustración científica es una disciplina que se ocupa de la representación visual de especímendes de la naturaleza que muestran su realidad visual y elementos mediante los cuales se les puede dar identidad. La ilustración científica es un puente entre arte y ciencia.
Existe un amplio rango entre lo que se puede considerar ilustración científica y la ilustración naturalista.
En principio la ilustración científica se puede delimitar como la ilustración al servicio de la ciencia, como un instrumento válido en la identificación de especies, en su delimitación respecto a otras especies; o en su definición como objeto único, mediante un recurso que puede ser más específico que una fotografía.
Esta especificidad se basa en el control que puede tener el ilustrador de sumar varios especímenes en su composición, para lograr un especímen ideal que reuna las características que identifican científicamente a la especie en cuestión.
La ilustración científica representa objetivamente y con exactitud su objeto ilustrado: animal, planta, partes o procesos que necesite el comunicador científico para complementar su texto.
La precisión del dibujo, la escala, color, textura, y los elementos que componen la imagen son fundamentales.
Una buena ilustración científica logra expresar en una imagen lo que necesita comunicar el científico, la realidad del especímen y la interpretación artística adecuada a la necesidad. Debido a esto, son muchos los que consideran que esta disciplina no puede existir fuera del ámbito científico, o supervisado por él, dado que representa iconográficamente estructuras morfológicas, aspectos mecánicos y funcionales que pertenecen al área científica.
Se manejan diversas técnicas:
-
Lápiz.
-
Pluma.
-
Acuarela.
-
Lápices de colores.
-
Mixta.
-
Digital
Mediante estas ilustraciones se pueden llenar amplios objetivos:
-
Reconstrucciones arqueológicas
-
Recosntrucciones paleontológicas
-
Reconstrucción de entornos
-
Ilustración de eventos Astrofísicos
-
Ilustración botánica
-
Ilustración de animales vivos
-
Ilustración de partes biológicas
-
Ilustración anatómica.
-
Reconstrucciones animadas
-
Reconstrucciones tridimensionales
Nuestro grupo puede ofrecer un abanico de estilos en la ilustración naturalista o ilustración ilustrativa para museos y producción editorial.
La ilustración naturalista es cercana a la ilustración científica, por su temática relacionada con la naturaleza.
La ilustración naturalista busca representar un elemento dentro de su ambiente, en situaciones con historia y composición estética; la ilustración científica tiene una finalidad más concreta, aisla el elemento y lo representa en sus partes representativas, en sus procesos específicos.
Se busca resaltar elementos que no se ven a simple vista y que son determinantes en su determinación taxonómica.
La ilustración naturalista puede permitirse licencias artísticas que serían imperdonables en la científica. Esto se debe a que la primera disciplina se basa más en la observación y la segunda en el estudio y documentación sobre los elementos retratados.
Entre nuestros clientes destacados de ilustración se encuentran el Instituto Humboldt, publicaciones científicas en la Universidad Nacional de Colombia y reconstrucciones gráficas paleontológicas para los museos de Villavieja y Sáchica.

