TRAS LAS
HUELLAS DEL
PLACER
CLIENTE: FAO
​
OBJETO: Se nos solicitó una propuesta para el montaje del Museo de la Memoria, en El Placer (Putumayo)
​
ANTECEDENTES:
El territorio fue ocupado sucesivamente por diversos actores armados que sometieron a sus habitantes a diversos abusos y crímenes de lesa humanidad. Durante la ocupación el párroco Nelson Cruz crea el Museo de la Piedra.
Los habitantes comienzan a aportar elementos que eran testimonio del conflicto, naciendo así un museo que es memoria de hechos que se quieren superar, mas no olvidar.
​
CONDICIONES:
El territorio es de difícil acceso, el transporte de elementos se vería restringido. El presupuesto era mínimo. Se trabajaría con la comunidad pues, el museo mismo es parte de su restauración emocional y social.
​
DESARROLLO:
El Museo se encuentra en la antigua escuela que fué tomada por actores armados y en sí misma es un testimonio de la historia de El Placer.
Se planteó la conservación de las instalaciones de la antigua escuela, abandonada durante la época del conflicto, se propuso conservar gran parte de la estructura y condiciones originales de la escuela, pues los salones abandonados con daños en las paredes y la sala de psicología cuyo techo había colapsado y se encontraba invadida de vegetación, eran elementos que evidenciaban de manera patente los efectos del conflicto en la vida de la población civil.
​
El proyecto que se nos encomendó, comprendía:
​
-
Diseño de cinco salas para el museo.
-
Propuesta para el aprovechamiento de espacios adicionales de la escuela
-
Creación de identidad del museo: logotipo e imagen, infografía.
-
Curaduría, determinación y restauración de la colección, que comprende objetos testimoniales del conflicto armado, curaduría de la colección de historia natural, que incluye: material arqueológico, geológico y biológico.
-
Museología y elaboración del guion museográfico.
-
Asesoría en el desarrollo y montaje del proyecto con el apoyo de la comunidad.
​
DESARROLLO DEL GUIÓN MUSEOLÓGICO:
​
-
La visita se inicia por un salón de clases en el que se conservaron lo mejor posible las condiciones y estado del espacio tras años de abandono, el salón se acondicionó con objetos que se recuperaron de los salones y la guardería abandonados, elementos como pupitres, libros de texto y juguetes que reflejaban la urgencia con la que al escuela fue evacuada para proteger a los niños.
-
A medida que se avanza en la visita tanto los arreglos de la edificación, como los colores, indican la recuperación del espacio y de alguna manera la resiliencia de la población que se sobrepuso y siguió adelante y hora tiene los ojos puestos en el futuro.
-
En la segunda sala se exhiben los objetos que son muestra y reflejo del conflicto; desde armas abandonadas, insignias y prendas pertenecientes a los diferentes grupos en conflicto que de forma sucesiva ocuparon la región, tomando como rehén a la población civil, hasta objetos cotidianos como una olla que se encontraba en el fogón de la cocina de una casa, cuando se desatö un enfrentamiento y las balas atravesaron las paredes de la vivienda e impactaron en la olla.
-
La tercera sala es la sala de victimas en donde se honra la memoria de las personas desaparecidas durante el conflicto. Fotografías de las victimas cuelgan de las paredes y se unen con cintas de colores a un árbol de papier machë que ocupa el centro de la sala, simbolizando las relaciones con los antepasados, la comunidad y las generaciones futuras.
-
En la cuarta sala se exhibe la colección de historia natural que incluye cráneos, pieles, minerales y fósiles, donados por la comunidad, en donde se resalta la biodiversidad de la zona y su importancia para hoy y para el futuro.
-
La quinta sala es la sala del futuro en donde se presenta la resiliencia de la población y su proyección al futuro, mediante el desarrollo de actividades de turismo, la sustitución de cultivos ilícitos, con cacao, pimienta, flor de Jamaica etc. El siguiente salón de la antigua escuela, se destinó para el desarrollo de talleres y actividades de la comunidad, el séptimo salón se convirtió en una sala de proyecciones.
​
DESARROLLO DE LOGOTIPO:
El Placer está habitado por colonos y comunidades indígenas que se ubican en resguardos. Entre los habitantes hay retornados y personas que resistieron y nunca abandonaron. El río es al mismo tiempo un eje vital en su identidad y también memoria de los hechos dolorosos que vivieron en el conflicto, por esto era importante incluir el río, el pasado y la permanencia de comunidades indígenas y la esperanza en el futuro. La comunidad planteó elementos que deseaban ver en su logotipo: elementos indígenas como el bastón de mando, el chumbe, las plumas. El elemento del río y el puente que son un nodo en la memoria ligada al conflicto. Se muestra el río como una corriente de vida y los colores con su significado de vida, alegría, naturaleza, riqueza y resiliencia.
Un elemento significativo son las huellas, pues para ellos su museo es una huella del conflicto, pero, sobreponiéndose a ello, los pobladores de El Placer quieren dejar su huella para el futuro.




