MUSEO ARQUEOLÓGICO SÁCHICA
![]() Museo Arqueológico de Sáchica |
---|
![]() Mastodonte |
![]() Diorama |
![]() Escena de cacería de mastodonte. |
![]() Exhibición de arqueología |
![]() Modelo a escala de la Tumba del chamán |
![]() Ajuar funerario |
CLIENTE: SECRETARIA DE CULTURA TURISMO Y DEPORTE DEL MUNICIPIO DE SÁCHICA (Boyacá)
OBJETO:
-
Diseño de guión museográfico, investigación del contexto arqueológico.
-
Diseño de exhibiciones.
-
Diseño y pruducción del material museográfico.
-
Adaptación de mobiliario.
-
Montaje de la exhibición.
-
Elaboración de diorama mastodonte escala. 1:15.
CONDICIONES:
El espacio destinado para el museo es una antigua edificación patrimonial, consistente en un salón único de gran tamaño y un baño.
No se permiten intervenciones o alteraciones arquitectónicas.
INTERVENCIÓN:
Para socializar el hallazgo y musealizarlo se adecuó el recinto; dentro del único salón se creó un recorrido museológico que era un recorrido en el tiempo, desde las eras paleontológicas hasta el presente.
Se diseñó un recorrido contenido mediante la utilización de paneles moviles, con la guia en piso de un patron de espirales derivadas del logotipo del museo.
Un panel de señalización guía al visitante hacia el comienzo de la exhibición, en donde se colocaron dos dioramas cada uno con una especie emblemática del municipio.
La visita comienza en el pasado paleontológico, en el Barremiano (Mesozoico).
El primer diorama muestra al Sachicasaurio, el segundo al mastodonte.
El muro tras el diorama del mastodonte se cubrió con un mural que oculta una bodega de objetos de la colección que no estan en exhibición.
La imagen del mural permite conectar el material fósil, con los primeros cazadores recolectores, habitantes de la región en el paleoindio.
El recoorido continúa con la sección dedicada propiamente a la arqueología del territorio
Se inicia con una imagen en gran formato de antiguos pictogramas ubicados en un abrigo rocoso del municipio. Este mural se ubica en la parte superior del muro para aprovechar su altura. En la franja inferior se instaló una línea del tiempo que localiza tempóralmente los momentos importantes de Sáchica, la datción de las tumbas y su contexto con otras culturas americanas y del mundo.
La exhibición muestra una de las tumbas excavadas en predios de la escuela, mediante el recurso de diorama.Los ajuares funerarios acompañantes indican que los entierros se produjeron después del contacto por los españoles, debido a la presencia de cuantas de vidrio y otros elementos de origen europeo.
La reglamentación sobre el manejo de restos humanos arqueológicos restringe su la exhibición. Por este motivo se pensó en realizar dioramas de los entierros para acompañar las piezas más interesantes de los ajuares funerarios, como vasijas, collares con cuentas de vidrio, una esmeralda asociada a la tumba denominada como chamán.
Debido a lo elevado del techo y para evitar grandes paredes vacías, se diseñaron piezas graficas verticales de más de tres metros de altura, en las que se usaron imágenes en alta resolución de objetos arqueológicos de la colección para vestir los espacios y enriquecerlos visualmente, la vez que se generaba un fuerte impacto con las imágenes detalladas de los objetos de la colección.

